-
  S.I.G
 
Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Un SIG es un tipo especial de Sistema de Información, puesto que administra una base de datos gráfica y alfanumérica, siendo la caracteristica que la base gráfica administra datos espacialmente referenciados, los cuales pueden representarse gráficamente como imágenes. Entre las posibilidades de un SIG destaca su capacidad de trabajar conjuntamente con un grupo de mapas de la misma porción del territorio, en los que un lugar concreto posee siempre las mismas coordenadas geográficas. Mediante la utilización de esta información, un SIG es capaz de procesar y analizar integradamente toda la información almacenada, de modo que puede analizarse la presencia simultanea de características que pertenecen a representaciones cartográficas distintas, creando nuevos mapas teóricos.

El uso de esta tecnología y el tratamiento de la información almacenada puede permitir alcanzar muchos y variados
objetivos científicos relacionados con el estudio de la biodiversidad. A continuación vamos a comentar algunos de los que pueden abordarse a corto, medio y largo plazo.

Cuando se estudia la distribución de la biodiversidad suele obviarse la influencia de las diferencias en la intensidad de muestreo sobre los patrones que aparecen. Sin embargo, una de las decisiones de mayor trascendencia suele ser decidir el esfuerzo necesario para poseer una buena estima de las especies presentes en un área determinada. Como objetivo previo, el manejo de la información incluida en las bases de datos puede permitir estimar aquellas áreas en las que el esfuerzo de muestreo, medido por el número de registros, es todavía insuficiente y cuál puede ser la intensidad de muestreo requerida para obtener una estima fiable del número de especies de ese área . Como resultado de estos análisis será posible diseñar eficazmente campañas complementarias de muestreo.

La gestión de la información incluida en bases de datos mediante un SIG permite visualizar la distribución geográfica de cada una de las especies incluidas y ese conjunto de información puede compendiarse para elaborar atlas de distribución, utilizarse para efectuar el seguimiento temporal de la variación en la distribución de una determinada especie, o conocer la ubicación de las áreas con mayor número de especies o con mayor número de endemismos. Por otra parte, si se compilan los datos disponibles sobre las características ambientales del territorio íbero-balear (datos topográficos, climáticos, fisiográficos, edáficos, geológicos, de utilización del territorio, etc.), se pueden relacionar y gestionar ambos tipos de información (biológica y ambiental).

El análisis de las variables ambientales, o de otro tipo, capaces de explicar la distribución geográfica de una especie o grupo de especies, permite predecir el área potencial de distribución, o lo que es lo mismo, el territorio que por sus características ambientales o geográficas, debe contener la mayoría de las poblaciones de una especie. Además, cuando se es capaz de estimar el papel diferencial ejercido por distintas variables en la distribución de las especies, se posee una aproximación sobre el tipo de factores que influyen o han podido influir en la distribución de la biodiversidad, y es posible también seleccionar aquellas con mayor capacidad para ejercer como indicadoras. Por último, el tratamiento de los datos relativos al número de especies por unidad territorial de igual tamaño, utilizando para ello algún método estadístico de ordenación, posibilita la delimitación de regiones biogeográficas y corotipos. Es decir, conjuntos de localidades que poseen una fauna similar y conjuntos de especies caracterizados por compartir un tipo determinado de distribución. Este tipo de estudios pueden ser especialmente interesantes a la hora de comprender la génesis, la distribución y origen del conjunto de especies de un territorio.
(Textos: Jorge M. Lobo - Ed. Ing. Victor Medinaceli)

Extraido de: http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/htmlfauna/proy/SIG.html
 

Otras definiciones:

Sistemas de Información Geográfica

"Un conjunto de procedimientos manuales o computarizados para almacenar y tratar datos referenciados geográficamente"
Aronoff (1989)

"Un potente conjunto de herramientas para recolectar, almacenar, recuperar a voluntad, transformar y presentar datos espaciales procedentes del mundo real"
Burrough (1986)

"Una entidad institucional reflejo de una estructura organizativa que integra tecnología con una base de datos, expertos y una financiación continua en el tiempo"
Carter (1989)

"Una base de datos computarizada que tiene información espacial"
Cebrián (1988)

"Un sistema computarizado para la captura, almacenamiento, recuperación, análisis y presentación de datos espaciales"
Clarke (1986)

"Un sistema de ayuda a la decisión que integra datos referenciados espacialmente en un contexto de resolución de problemas."
Cowen (1988)

Un sistema para la captura, almacenamiento, corrección, manipulación, análisis y presentación de datos que están espacialmente referenciados sobre la tierra.
Departament of the Enviroment (1979)

"Un caso especial de sistema de información en el que la base de datos consiste en observaciones sobre elementos, actividades o sucesos distribuidos espacialmente, que se pueden definir en el espacio como puntos, líneas o áreas. Un sig manipula los datos sobre puntos, líneas y áreas.Un SIG manipula los datos sobre puntos, línea y áreas, recuperando los datos para preguntas ad hoc y análisis"
Duecker (1979)

"Un sistema que utiliza una base de datos espacial para generar respuestas ante preguntas de naturaleza geográfica. Un SIG general puede ser visto como un conjunto de rutinas espaciales especializadas que descansan sobre una base de datos relacional estándar"
Goodchild (1985)

"Un sistema computarizado compuesto por hardware, software, datos y aplicaciones que es usado para registrar digitalmente, editar, modelizar y analizar datos espaciales, y presentarlos en forma alfanumérica y gráfica".
Hewlett Packard (1993)

"Un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelizacion y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión."
NCGIA (1990)

"Una tecnología de la información que almacena, analiza y presenta datos espaciales y no espaciales."
Parker (1988)

"Un sistema de base de datos en el cual la mayor parte de los datos están indexados espacialmente y que dispone de un conjunto de procedimientos para responder a cuestiones sobre las entidades espaciales de las bases de datos".
Smith et al. (1987)

Extraido de: http://www.elagrimensor.com.ar/Biblioteca/Definiciones/Cienciasvinculadas3.htm#Top
 
 
  Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis